Ir al contenido principal

The Cure - La Trilogía Dark




Seventeen Seconds (1980), Faith (1981) y Pornography (1982) son los verdaderos tres primeros álbumes de The Cure. "Three Imaginary boys" apareció en 1979 pero fue decisión de la disquera seleccionar las canciones que incluía así como el diseño de su portada sin consultar a la banda o a veces contra los deseos de la banda, como fue el caso de la inclusión del cóver a "Foxy Lady" de Hendrix que solo fue una improvisación en el estudio para hacer "sound check". Por otro lado, el álbum "Boys Don´t Cry" que apareció en 1980 es oficialmente una compilación, por lo que tampoco contaría.

Los discos fueron conocidos por mucho tiempo como la "Trilogía Dark", pues el sonido de la banda ya no es tan punk como al inicio y aún no desarrollaba ese sonido romántico popero que dominaría los discos que siguieron hasta el que los lanzaría como estrellas globales, el "Kiss me, Kiss me, Kiss me" de 1987.

Con pocas canciones conocidas, tal vez solo un par en Seventeen Seconds, como el himno "Play for today" coreado por el público en las  presentaciones en vivo de la banda o el clásico instrumental "A Forest", tristemente covereado por la muy mediocre banda española "Olé olé".

La falta de canciones populares, lejos de ser un problema, permite escuchar estos discos como una unidad, ya sea cada uno por separado o, si se tiene el tiempo y los ánimos para evitar caer en depresión, los tres de una sola vez.

The Cure no volvería a sonar tan oscuro hasta 1989 con "Desintegration". En 2002 muy hábilmente Robert Smith buscó cambiar la narrativa de que la verdadera trilogía de la banda eran "Pornography", "Desintegration" y "Blood Flowers" del 2000, probablemente solo buscando una forma de empujar al último que de cualquier forma tuvo un desempeño en ventas muy malo.

En algo tenía razón Smith, después de estos tres discos, The Cure solo volvería a sonar así hasta Desintegration y lo haría para nunca más regresar a ese sonido.

Es frecuente escuchar cómo el punk de los 70 cimbró al mundo de esos años. Falta mucho por documentar como en esa década se gestaron los movimientos (disco, hip-hop, electrónica) que dieron origen a la música que oímos hoy.

Estos tres discos son una excelente fotografía de un momento en  que, al inicio de una década, algunos grupos de músicos en Estados Unidos y el Reino Unido dejaron el punk pero se quedaron con la sencillez de su fuerza expresiva para dar origen al goth, al new wave y otras variantes de esa idea que se escucharon los siguientes diez años.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Una patada en la cabeza

Si este wey hoy concursara en algún reality de cantontos, no habría pasado de la primera ronda de eliminatorias... ¿Qué onda con el gritito desafinado del "hooooombrooooo"?, después de más de 40 años ¿nadie se ha dado cuenta lo limitado que como "cantante" era este wey? Que bueno que el tipo se dedicó la mayor parte de su carrera a ser "comediante"

47 razones para odiar a Adele

I. Coros Los coros parece que no son un elemento percibido como crítico en la música pop contemporánea. Al ser considerados simplemente como una decoración de fondo, difícilmente se valora el lugar que contar con un grupo de buenos vocalistas y unos buenos arreglos puede ser, lejos de un adorno prescindible, aquello que hace memorable a una canción o a la carrera de un artista. Desde los Beatles a Café Tacvba, pasando por artistas tan memorables como Crosby, Still & Nash o unos buenos arreglos corales pueden ser la clave para llevar una grabación a la estatura de clásico. Karen Carpenter podría ser una de las mejores vocalistas que ha existido, pero las rolas de los Carpenter no habrían sido los mismos sin las armonías corales que la misma Karen grababa con su hermano Richard. Una canción  clásica como “Suspicious Minds” de Elvis Presley difícilmente se escucharía tan dramática sin la tensión que generan los coros que acompañan al Rey. Ya en el caso más radical, bien podr...

El Blog del Gallo empieza a transmitir

Este blog empieza hoy desde la Ciudad de México. El nombre viene de que así me decían en la prepa pero también me recuerda a Juan "el Gallo" Calderón . Un tipo que probablemente no terminó la primaria y que lucía orgullosamente su ignorancia en todo momento. Lo único grave es que era uno de los más reconocidos críticos de música y hasta su programa de varias horas tenía los fines de semana en TV en cadena nacional (creo que todavía tiene un programa de radio, pero ya a nadie le importa). Eran otros tiempos y aunque la TV de México sigue igual de mala, afortunadamente quien no la disfruta ya puede tener otras opciones, cualquier artista internacional ya puede dar un concierto en el país, existe Internet, se puede bajar música y ver videos de cualquier parte del mundo. En 1998 cuando U2 recibía su primer Grammy, el gallo Calderón dedicó su intervención en la transmisión de TV abierta a escandalizarse por la vestimenta estrafalaria de Bono. Este país no tenía forma de contestarl...